Inteligencia Artificial, la fast fashion de la redacción

ia

¿Qué es la fast fashion

Montañas de ropa linda, pero de alta rotación; se rompen o se decoloran en un par de semanas. No perduran y se convierten en una carga logística de almacenaje y distribución para las empresas, sin mencionar las consecuencias de carácter ambiental. Un gran porcentaje de estas prendas son arrojadas a enormes valles desérticos.

       Fast fashion es un concepto popularizado desde finales de los ochenta, que describía una estrategia comercial dinámica, eficiente y productiva; ahora, con plena intención crítica, traslada propiedades de la comida chatarra a la producción en masa de prendas de mala calidad. Detrás del concepto existe un proceso histórico, económico y social que sustenta el significado.

        Algunos empresarios ya han comenzado a quitarse la etiqueta de fast fashion y esto, paulatinamente, permite el impulso de dos productos antagonistas consumidos por sectores de gran poder adquisitivo: productos artesanales y marcas de lujo (generalmente soportadas por maestros artesanos).

¿Y eso en qué afecta al humilde y talentoso redactor?

       En mucho, y hasta para bien. La fast fashion, junto con la obsolescencia programada, entre otros fenómenos mercantiles, contribuyen paulatinamente con la revalorización del trabajo artesanal y con el impulso de marcas de lujo que pretenden desmarcarse de estas etiquetas de desprestigio. Es cuestión de tiempo.

       Pero esto no es solo un fenómeno de la moda. Nos encontramos en medio de una sobresaturación de estímulos por la oferta de productos de toda clase: música, videojuegos, cursos, arte, películas, podcasts, cine, periodismo, literatura. Ello supondría, como siempre, la posibilidad de nublar nuestro juicio como consecuencia de medias verdades, que pretenden quitar valor a los objetos en función de su abundancia; así lo determinan la oferta y la demanda. 

         La inteligencia artificial (IA) es una megafábrica masiva de textos que sobresatura los canales de comunicación y abarata los precios. Pero eso no debería preocupar a genuinos artistas, comprometidos con su disciplina. Tal vez sea un problema para todo aquel que cree, con ingenuidad, que nuestra labor como redactores está en crisis y que ahora cualquiera puede construir textos profundos, honestos, dinámicos, sensibles, concretos. Debemos conceder la idea de que estas herramientas, bien empleadas, servirán para incentivar a la sociedad a explorar sus capacidades creativas pero seguro que se irán identificando carencias –o deficiencias– y abriendo oportunidades de desarrollo para genuinos redactores con vocación. 

        No es viable confrontar a la innovación tecnológica. No hay necesidad. Será mejor enfocar energía en resolver el puzzle. Investigar, descubrir y conectar ideas puede ser un gran inicio. Aún tenemos de nuestro lado aquella habilidad inconmensurable para tender puentes entre conceptos aparentemente inconexos: alegorías, metáforas, paralelismos, hipérboles; figuras retóricas de significados tan variados y originales que enriquecen nuestros textos y que resultan de un nivel tan avanzado de construcción creativa, al grado de que pedírselo a una IA sería tan absurdo como comprar piñatas industrializadas sin alma, made in China, o preparar nuestras tortillas, arepas o empanadas en horno de microondas. La practicidad nunca antes había sido tan incómoda.

Works Cited

McDonald, Amaya, and Taylor Nicioli. “¿Qué es el «fast fashion» (la moda rápida) y por qué es tan controversial?” CNN.com, 25 noviembre 2023, https://cnnespanol.cnn.com/2023/11/25/que-es-fast-fashion-moda-rapida-trax. Accessed 15 febrero 2025.

“Moda rápida – Desechos textiles en el desierto de Atacama en Chile – DW – 30/05/2022.” DW, 30 May 2022, https://www.dw.com/es/moda-r%C3%A1pida-desechos-textiles-en-el-desierto-de-atacama-en-chile/video-61979834. Accessed 15 February 2025.